PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2006-2007
ü El objetivo general del III PDE es transmitir la fe aquí y ahora. ü Este curso, el acento principal hace hincapié en cómo transmitir la fe en el mundo joven.
Las propuestas de intervención para este año se eligieron en la reunión del consejo de Pastoral parroquial celebrada el 22 de junio de 2006. Fueron los siguientes: Objetivo 1: Mostrar los signos del Reino de Dios la fe y la Comunidad que la transmite.
Objetivo 2: Desarrollar la transmisión de la fe como acompañamiento.
Objetivo 3: Favorecer la experiencia cristiana de Dios.
I. VAMOS A VER, A DESCUBRIR LA SITUACIÓN
¿Son los jóvenes, como en la película "Los otros" de Amenabar, que están pero no se les ve? Ir contestando y poniendo en común las siguientes cuestiones: En la Parroquia/ Unidad Pastoral, ¿qué realidades de adolescentes y jóvenes hay? 1.- Les conoces de...: (de vista, de verlos por los locales - de verlos en las celebraciones -de verlos en las actividades parroquiales: encuentros, asambleas, fiestas... - de participar con ellos en algunas acciones pastorales: consejo, caritas, liturgia, catequesis...) 2.- ¿Qué conoces de ellos? (que existen - las actividades que desarrollan - cómo viven su fe su pertenencia a la Iglesia - las dificultades en sus vidas, en su compromiso y en su fe...) 3.- Qué te gustaría conocer de ellos? A. Después de todo esto, ¿qué imagen tienes de ellos? Pon tres adjetivos que definan a los jóvenes de tu parroquia.
4.- ¿En qué actividades del conjunto de tu realidad pastoral participan los jóvenes? Y en esas mismas, ¿participan los adultos? 5.- ¿Tienen actividades propias para ellos? ¿Suelen invitaros? ¿Participáis? 6.- ¿Por qué crees que tienen dificultades para participar en la vida de la comunidad? 7.- ¿Qué cuestiones suelen demandar a las personas más adultas y a la parroquia? 8.- En las decisiones o propuestas que se realizan, ¿crees que tenéis en cuenta a los jóvenes? 9.- La comunidad cristiana, ¿qué propuestas o acciones se ha planteado en los últimos años de cara a los jóvenes? ¿Qué resultado han dado, qué frutos o avances ha habido? 10.- ¿Qué cosas nos hemos planteado, de cara a los adultos, para acercarnos más a los jóvenes, para crear unas celebraciones y una comunidad más atractiva para ellos? 11.- ¿Os consideráis una comunidad construida por adultos para adultos? ¿Por qué? ¿En qué se manifiesta? 12.- ¿Qué imagen creéis que tienen los jóvenes de tu realidad pastoral y de la gente adulta y de vuestra manera de vivir la fe? (podéis preguntarles a ellos mismos)
B.- Poneos de acuerdo en qué tres problemas son los más importantes en la relación entre jóvenes y adultos dentro de la comunidad cristiana
13.- ¿Creéis que los adolescentes y jóvenes están desapareciendo o disminuyendo progresivamente de la Iglesia? 14.- ¿A qué creéis que se debe esto? ¿Cuáles son las causas? 15.- Y en esto, ¿cómo nos sentimos nosotros, la comunidad adulta, y cómo afecta a la vida de la Iglesia? 16.- ¿Cómo definiríais la fe y la pertenencia a la Iglesia que viven ellos? 17.- ¿Y la que vivís vosotros?
C.- Por lo tanto, ¿qué tres cosas os diferencian del mundo joven?.
18. ¿Os preocupa la situación de los jóvenes de vuestro barrio o pueblo? ¿Qué situaciones os duelen más? ¿Cómo lo expresáis o manifestáis? 19.- Como Iglesia, ¿qué creéis que podéis hacer por acercaros a esas situaciones?
II.- VAMOS A VALORAR, A DEJAR QUE DIOS MIRE ESTA REALIDAD CON NOSOTROS • Imaginaros y tomar conciencia de que el Dios de Jesús nos mira, nos siente, se ha hecho presente hoy en esta reflexión. ¿Cómo nos ve? ¿Qué nos diría a nosotros los adultos? ¿Y a los jóvenes?
• Dejemos que la Palabra nos ilumine: Lucas 9, 49-50: Juan le dijo: -Maestro, hemos visto a uno que expulsaba demonios en tu nombre, pero como no es de los nuestros se lo hemos prohibido. Jesús le contestó: -No se lo prohibáis, porque el que no está contra nosotros está a nuestro favor.
1ª a Corintios 12: Los dones que recibimos son diversos, pero el que los concede es un mismo Espíritu. Hay diversas maneras de servir, pero todas lo son por encargo de un mismo Señor. Y hay diversos poderes para actuar, pero es un mismo Dios el que lo realiza todo en todos. Dios da a cada uno alguna prueba de la presencia del Espíritu, para provecho de todos.... El cuerpo humano, aunque está formado por muchas partes, es un solo cuerpo. Así también Cristo. De la misma manera, todos nosotros, judíos o no judíos, esclavos o libres, fuimos bautizados para formar un solo cuerpo por medio de un solo Espíritu; y a todos se nos dio a beber de ese mismo Espíritu. Un cuerpo no se compone de una sola parte, sino de muchas. Si el pie dijera: "Como no soy mano, no soy del cuerpo", no por eso dejaría de ser del cuerpo.... Y es que Dios dispuso el cuerpo de tal manera que las partes menos estimadas reciban mayor honor, para que no haya desunión en el cuerpo, sino que cada parte del cuerpo se preocupe de las otras. Si una parte del cuerpo sufre, todas las demás sufren también; y si una parte recibe atención especial, todas las demás comparten su alegría. • Al leer, escuchar y meditar el evangelio, ¿qué aportaciones, interpelaciones, llamadas nos realiza a nosotros los adultos? • Después de esta reflexión, ¿qué cosas les preguntaríamos a los propios jóvenes? • Y ¿qué sugerencias les haríamos?
|